El propósito

Nombre Idaliana capellán

Matrícula 22-MCTN-5-013

Profesor. Vladimir Estrada

Introducción

El propósito o la razón de existir más allá del día a día se reconoce hoy no solo como un motor de sentido personal, sino como un factor clave para emprendedores.

En esta investigación exploraremos

  1. qué es el propósito.

2 su relevancia para el emprendimiento y el desarrollo personal.

3: modelos que lo estructuran.

4: el modelo Ikigai su origen, desarrollo, uso y aplicaciones prácticas.

Desarrollo

  1. Definición y contenido del PROPÓSITO

Según las herramientas generativas consultadas, el propósito se define como la “razón profunda” o el “motor que da sentido” a nuestras acciones. En el emprendimiento, se traduce en una misión que guía la visión del negocio, mientras que en el desarrollo personal, conecta deseos, valores y aspiraciones.

Las IA coinciden: el propósito fusiona identidad, objetivos y servicio hacia otros.

2. Significado e importancia del propósito

• Emprendimiento: un propósito claro impulsa la diferenciación, motiva al equipo, fortalece la marca y genera resiliencia frente a la adversidad.

• Desarrollo personal: provee sentido, enfoca la energía, facilita la toma de decisiones coherentes y promueve un bienestar sostenido.

Gemini: destaca que, sin propósito, los proyectos carecen de dirección; por ende, el propósito actúa como “la brújula esencial” tanto para la persona como para el negocio.

3. Modelos más utilizados

Las IA identifican varios modelos recursivamente:

• Misión–visión–valores: define lo que somos (visión y valores) y para qué existimos (misión).

• Círculo dorado (Simon Sinek): plantea el “por qué” en el centro, seguido de “cómo” y “qué”.

• Ikigai: modelo de origen japonés que cruza lo que amas, lo que se te da bien, lo que el mundo necesita y por lo que te pueden pagar.

Se considera que estos modelos estructuran el proceso de descubrimiento y la articulación del propósito desde diferentes enfoques (interno, social, motivacional, pragmático).

4. El modelo IKIGAI

• Origen: proviene de la cultura japonesa, particularmente de Okinawa, reconocida por la longevidad de sus habitantes. La palabra japonés “ikigai” combina “iki” (vida) y “gai” (valor/propósito), traducible como “la razón de ser”.

• Contenido e integración:

1. Lo que amas (“passion❤️“)

2. Lo que se te da bien (“profession📚”)

3. Lo que el mundo necesita (“mission”)

4. Por lo que te pueden pagar(“vocation”)

Solo en la intersección de los cuatro reside el verdadero ikigai.

• Modo de utilización:

1. Identificar respuestas para cada componente (amor, talento, necesidad, rentabilidad).

2. Visualizarlas en una matriz de 4 círculos.

3. Explorar zonas de cruce: pasiones, vocaciones y profesiones.

4. Iterar, experimentar y reformular.

• Aplicaciones prácticas:

• En emprendimiento: permite diseñar negocios que respondan a una necesidad genuina, sean sostenibles, se disfruten y sean rentables.

• En desarrollo personal: aporta claridad vocacional, dirección profesional, motivación intrínseca y satisfacción vital.

Conclusión

Definición de propósito “Brújula esencial” para acción “Razón de existencia” “Motivación que otorga sentido a la vida”

Enfoque emprendedor Misión–visión enfocadas en coherencia Propósito como ventaja competitiva Salud

Ikigai Pormenores culturales y ejercicio práctico Ejemplos de proyectos e impacto personal Pasos para iteración y toma de decisiones

Nuestro propio resumen

El propósito es el esqueleto sobre el que se erige un proyecto de vida o negocio. Nos permite:

• Generar motivación auténtica y sostenida.

• Establecer coherencia entre lo que somos, lo que queremos ofrecer y lo que la sociedad necesita.

• Aumentar la resiliencia ante desafíos, evitando la distracción ante la adversidad.

• Crear empresas y carreras más alineadas, humanas y sostenibles.

Importancia para nuestro futuro profesional y emprendedor

Para nosotros, el propósito no es solo una idea, sino una práctica: definir una misión personal clara antes de emprender un proyecto, revisar nuestro ikigai periódicamente, y usar los modelos (como Sinek y Misión‑Visión‑Valores) como herramientas de brújula interna. Esto nos preparará para liderar iniciativas con sentido, construir equipos comprometidos y hacer una diferencia real en el mundo.

Write a comment ...

Write a comment ...